Jovenes actuales, con tecnología de los '80s
Video donde adolescentes del mundo actual, utilizan las "viejas" tecnologías! 

Trabajo Final - Haffner Verónica

Cultura Adolescente: Consumidores y ciudadanos.

Adolescencia: un recorrido en el tiempo hasta hoy.

Mi adolescencia transcurrió entre fines de la década  del 80 y principios de los 90.La música que se escuchaba en aquella época eran en su mayoría bandas norteamericana
 Escuchábamos música a través de las radios en los pasacasete que venían con doble casetera, las emisoras que se escuchaban era una de Salto (RCA. O. del Uruguay) FM y AM LT15 en esa época empezaron a aparecer las FM, los canales que se veían en aquel entonces eran canal 8 de Salto,  canal 7 y canal 9 de Paraná (algunas veces). Dependía de la señal si podíamos escuchar radio o ver los programas de televisión  Las novelas que se veían eran en su mayoría extranjeras.
Regrabábamos los cassette ya que era más económico que comprar los originales. También se usaban los walkmanes, se alquilaban películas (videocasetera).  Luego aparecieron los CD con música o películas.
Para acceder a la información  leíamos diarios, revistas, algunas novelas o para realizar trabajos de la escuela había que buscar en enciclopedias,  libros, revist.
 Para juntarnos con nuestros amigos solo bastaba con ir a sus casas.

Con la aparición del tv color aparecen las empresas de cables, así poder ver más canales. Luego aparecieron las videocaseteras y con ellos el mercado del video club, lo que permitía alquilar películas a un menor costo, que el comprarla.
Con la aparición del televisor a color aparecen las empresas de cables, así poder ver más canales. Luego aparecieron las videocaseteras y con ellos el mercado del video club, lo que permitía alquilar películas a un menor costo, que el comprarla.

Realizar click en el título para leer la publicación completa.

Etiquetas: 0 comentarios | edit post
Problemáticas Educativas de Hoy



Problemas Ambientales


Trabajo Final - Alanis, Graciela
Consumidores y Ciudadanos A través del Tiempo
Es necesario hacer un recorrido para poder comprender los procesos y las modificaciones socioculturales a través del tiempo. Entre
 "Mi Adolescencia y Adolescentes Hoy"
Crecí  en la ciudad de concordia, que se encuentra ubicada frente a la ciudad de Salto, República Oriental del Uruguay, de la cual está separada por el río Uruguay.
En mis tiempos de adolescencia para poder escuchar música necesitábamos la colaboración del adulto, por el contexto político que se vivía en esa época años 1976 hasta 1983, donde estaba prohibido escuchar música, leer y participar de eventos culturales fuera del sistema predominante en ese momento El proceso de reorganización nacional   me  limito a escuchar rock nacional, leer libros, como por ejemplo: 
  Libros Prohibidos                             Y                                                           

 Canciones y Cantantes  Melodías políticas 
¡muy de vez en cuando! De Alfredo zitarrosa, y otros. A través de ella también, podíamos tener información de lo que acontecía en Argentina... Aquí se refleja un redimensionamiento de las instituciones y el control total sobre lo público y comparto con Diego Levis cuando  dice que “Las barreras no son tecnológicas sino económica, sociales y políticas”. Que condicionan nuestras vidas y nos marcan que podemos consumir lo que Igarza en su libro Burbujas de Ocio define como “la sociedad es una proyección en el terreno de las relaciones que mantienen los agentes sociales que lo cohabitan. Son el resultado provisional entre la disputa entre la voluntad y el poder político en referencias normativas y la apropiación ciudadana ejercida por el Estado”http://www.youtube.com/watch?v=X4YGdqgCWd8
Escuchaba  radio de Salto Cw31 donde pasaban música clásica: También pasaban radioteatro, obras como: “Hormiga Negra”  Juan Moreira y de Alberto Migre Y en Radio LT15 de Concordia “Nazareno cruz y el Lobo”


En este escenario trate de construir mi identidad en palabras de Canclini “los libros escolares y los museos, los rituales y los discursos políticos, fueron durante mucho tiempo los dispositivos con que se formuló la identidad (así, con mayúscula) y se consagró su retórica narrativa”. Pero en la escuela tenía un profesor que nos enseñaba ética y como era muy entrado en años y hablaba nuestro idioma mezclado con el hebreo, pasaba desapercibido, pero sus conceptos eran muy fuertes y cargados con una intencionalidad  política en rechazo al sistema político del momento. Solo podía hablar con mi padre que  me trasmitía historia y me hablaba de canciones que no se podían escuchar y que  ni siquiera se atrevían a vender los comerciantes. Teníamos un combinado para pasar música pero carecíamos de discos. Teníamos televisor y sólo podíamos ver Canal 8  De Salto Uruguay  y muy pocas veces señal de Canal 13 Santa Fe y  Canal 7 (TV, En blanco y negro). En esta época hasta la biblia estaba controlada, y sólo podíamos leer enciclopedias que  estaban en la casa y el diario los sábados.
 Este Período para Diego Levis lo define como: la disociación entre el sujeto  y el cuerpo, características  de las sociedades occidentales “que hicieron del cuerpo  una posesión  más que una sepa de identidad” Canclini incorpora la teoría neo-gramsciana sobre la hegemonía, justamente porque la naturaleza de reacción en cadena del construirse de lo popular. La TV y la publicidad nos impulsaban a comprar productos nacionales y difundían el conocimiento de lo propio.  Por eso, el consumo cultural hay que verlo no sólo en relación al gusto y en las opiniones del público, sino en relación al problema general de la articulación hegemónica del poder del estado. Extraído de: http://lanic.utexas.edu/project/lasa95/grandis.html 
 Mi adolescencia fue en un contexto pasivo hasta los años 1980 esta época para Canclini hay una apertura de la economía de cada país a los mercados globales y que los medios electrónicos hicieron irrumpir a las masas populares en las esferas publicas fueron desplazando el desempeño ciudadano hacia las prácticas de consumo. Y  que como autores latinoamericanos (se incluye), han hecho poco en la valoración teórica de estos circuitos populares, en relación al consumo de los medios masivos contemporáneos. Para Igarza estos cambios son culturales.
Estas transformaciones se ven reflejadas en los adolescentes de hoy en la manera del consumo ciudadano. Ya no tienen como referentes al adulto, como en mis tiempos.
Entrevista  a Tomas (Adolescente Hoy)


.Mi adolescencia y  la de Tomas describen cambios muy profundos en relación del tiempo y espacio, el consumo cultural  más flexibles que los míos, las nuevas generaciones buscan emanciparse, del trabajo y comunidad con más individualismos, en (Modernidad Líquida. Bauman, pág. 7; 2003) paso de mi adolescencia sedentaria a la adolescencia nómada de hoy, de lo sólido a lo líquido. 

Igarza describe las causas de estos conflictos
A lo que describe Tomas sobre la elección de la música, libros… de los adolescentes, Canclini dice que  “la interculturalidad se configura hoy no sólo por las diferencias desarrolladas separadamente sino  por las maneras desiguales en que los grupos se apropian de elementos de varias sociedades, lo que cambian y transforman. "El objeto de estudio no debe ser entonces sólo la diferencia, sino también la Hibridación”. 

Convergencia en el mundo digital. 
JenkinsHenry://portal.educ.ar/debates/educacionytic/henry-jenkins-el-investigador.php 
Por su parte  Diego Levis En su libro la Pantalla Ubicua  hace un llamado de atención (televisores, computadoras y otras pantallas, analiza  el concepto “Sin el Cuerpo” Insiste en a la misma teoría de cuerpo y máquina, en la que el cuerpo es presentado como un estorbo  obsoleto, exasperando, pensamiento predominante en la cibercultura – Internet-el medio no el mensaje Marsshall McLuahan “verdad incuestionable, en el único mensaje Válido http://www.youtube.com/watch?v=prsvWKyqjkU
D. Levi en el capnº5  y  Z. Bauman pág. 8)  advierten, que este cuerpo vigilado,  como ya hemos visto en las instituciones disciplinar  lo, panóptico, se traslada a la sociedad en red de la información informacional de los conocimientos), un “Gran Panóptico Digital”  “ojo  vigilante” del poder sobre esos cuerpo.
La visión de R.Ortiz y otros, hablan de prácticas desarraigadas para referirse a las prácticas culturales desarrolladas al amparo de la tecnomundialización y que en esta complejidad y profundidad de los cambios, propician el surgimiento de otro tipo de civilización.
Por esta razón Pierre Lévy nos invita a reflexionar sobre el futuro de los sistemas de educación y capacitación en la cibercultura. (Nuevo Rol del docente) http://www.youtube.com/watch?v=p_KaLPklcf4
Para lograr lo que D. Levis  cree que establecer un justo equilibrio en la actitud del hombre hacia la máquina, puede constituir una importante premisa para el futuro psíquico  y social de la humanidad (Dorfless, 1962:23)
Por lo ya expresado a mi entender comparto con E. Morín que estamos en  Antinomia en el contexto global complejo y comprendo la preocupación de  Canclini ,como ya lo  ha expresado, que se ha hecho poco en lo teórico al respecto. ¡Esto me hace retroceder en el tiempo y digo! Kant habrá tenido la misma preocupación al igual que Canclini ,hoy, en búsqueda de una emancipación epistemológica. Lo que  si ha logrado es un gran debate sobre el tema.
Paulo Ballan, (a mi entender), nos propuso con este trabajo, lo que Paulo Friere dice”Es necesario comprender que la vida humana sólo tiene sentido en la comunión, "que el pensamiento del educador sólo gana autenticidad en la autenticidad del pensar de los educandos, mediatizados ambos por la realidad y, por ende, en la intercomunicación”.


Bibliografía:
Igarza, Roberto "Burbujas de ocio: nuevas formas de consumo cultural". Ed. La Crujía, Buenos Aires, 2009.
Jenkins Henry “La Cultura de la Convergencia”. Ed. Paidós, Buenos Aires, 2009.
Levis, Diego “La Pantalla ubicua”.La Crujía, Buenos Aires, 2008
 García Canclini, N. Conflictos multiculturales de la globalización. Ed. Grijalbo, 1997.
 Zygmunt Bauman. “La modernidad liquida”. Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2003
Lévy Pierre. “Cibercultura y educación”. Ed. Norma, Bogotá. 2000.














                                                              

Etiquetas: 0 comentarios | edit post
Consumidores consumidos


Trabajo Final - Pensamiento Social y Contemporaneo  Lopez Jesica

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco…

Aproximaciones al consumo cultural
La cultura es el conjunto de todo aquello que caracteriza a un ente social como por ejemplo; conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y ciertos hábitos que lo identifican.
El consumo es una práctica cultural, un espacio de comunicación. Martín-Barbero afirma que “el consumo no es sólo reproducción de fuerzas, sino también producción de sentidos”[1]
Mediante el consumo podemos observar diversas identidades, conductas de los individuos que les permiten relacionarse con otros,  en sociedad, a través de los productos (bienes y servicios) que se consume, las personas encuentran similitudes y diferencias, se posiciona en la sociedad y se organiza a la vez que simboliza las relaciones sociales. Signos y símbolos, y participan de la construcción de los modos de sociabilidad y estilos de vida de las personas.
El consumo cultural por definición es la apropiación por parte del consumidor de los bienes culturales que de por si tienen características específicas, estos pueden ser o no bienes que satisfagan las necesidades culturales y que los asemejen a lo  que en economía conocemos como bienes públicos. El estudio del consumo cultural tiene en cuenta aspectos como la diversión, la moda, la utilización y la disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes y por lo tanto el  fortalecimiento de la parte social y cultural de los estudiantes que depende en gran medida de su interés  y empeño.

Realizar click en el título para leer el artículo completo.
Etiquetas: 0 comentarios | edit post
Entre Muros - Reflexión


Etiquetas: 0 comentarios | edit post
Consumo Cultural Social

Pensamiento Social y Contemporáneo

¿Qué ven los niños hoy?

Multiplicidad

Reflexionando...


La concepción compleja del género humano comprende la tríada individuo <-> sociedad <-> especie
Conocer los problemas claves del mundo, de las informaciones claves concernientes al mundo, por aleatorio y difícil que sea, debe ser tratado , mas aun cuando el contexto actual de cualquier conocimiento político, económico, antropológico, ecológico…es el mundo mismo.
Para articular y organizar los conocimientos, conocer y reconocer los problemas del mundo, es necesaria una forma de pensamiento. 
Nuestro propósito es conocer las lógicas de las prácticas y las acciones sociales, políticas económicas y culturales, de agentes que actúan en contextos específicos.
La educación debe enfrentar la incongruencia cada vez más grave, amplia y profunda. Por un lado entre los saberes divididos y desunidos compartimentados y por otro, realidades o problemas cada vez más poli disciplinarios, transversales, transnacionales, multidimensionales, globales, planetarios.
Es aquí donde esta lo implícito.

Las Tensiones que sin ser nuevas están en el centro de la problemática del siglo XXI.
Autor: Richard Sennet. Nos presenta A la A deriva, en personajes: padre (Enrico) e hijo (Rico), se muestran dos formas de ver la vida, influenciadas por el tipo de trabajo y lo que esto acarrea en la forma de pensar.
Padre e hijo, que a pesar de proceder de la misma clase social, han seguido caminos distintos. 
Para (Enrico), el tiempo de su vida era lineal, el uso del tiempo estaba “racionalizado” esa vida iba a caballo entre el mundo de su antigua comunidad de inmigrantes, y el mundo de su nueva y neutral vida suburbana. Era reconocido de dos maneras: como alguien a quien le había ido bien (en el ámbito de su antigua comunidad), y como un buen vecino (en su nuevo vecindario)- dos identidades que eran producto del mismo y disciplinado manejo del tiempo. Pero estaba resentido con la gente de clase media porque sentía que lo ignoraban-tenía miedos por su falta de educación y su baja categoría social. Por eso pretendía para Rico que repitiera su historia de movilidad social ascendente. Ese sueño era su motor. "Seguir Leyendo"
Etiquetas: 0 comentarios | edit post
  • Followers

    Labels