Trabajo Final - Pensamiento Social y Contemporaneo Lopez Jesica
Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando
cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre
agregarle una función o achicarlo un poco…
Aproximaciones
al consumo cultural

El consumo es una
práctica cultural, un espacio de comunicación. Martín-Barbero afirma que “el
consumo no es sólo reproducción de fuerzas, sino también producción de
sentidos”[1]
Mediante el
consumo podemos observar diversas identidades, conductas de los individuos que
les permiten relacionarse con otros, en
sociedad, a través de los productos (bienes y servicios) que se consume, las
personas encuentran similitudes y diferencias, se posiciona en la sociedad y se
organiza a la vez que simboliza las relaciones sociales. Signos y símbolos, y
participan de la construcción de los modos de sociabilidad y estilos de vida de
las personas.

Realizar click en el título para leer el artículo completo.
¿Será que cuando las cosas se consiguen
fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con
la que se consiguieron?
Recuerdo cuando era chica que mi madre me
enseñó a obtener las “cosas” trabajando, fue así que para irme de viaje de
estudios a Carlos Paz, tuve que salir a vender rosquitas y “ahorrar” el dinero
para cumplir mi sueño, por supuesto que nunca llegué al monto requerido por la
empresa de viajes por lo tanto mis padres tuvieron que costear lo que faltaba
del viaje.



El ocio fue
considerado durante mucho tiempo un aspecto del ámbito privado, del espacio
íntimo, que no afectaba ni a la educación ni a los medios de comunicación.
Y siguiendo en el ocio… Junto a mis hermanas
“hacíamos buena letra” para que con suerte nos dejen mirar algún canal de
televisión (antena de aire) una media hora en el único aparato (sin control
remoto y manejado por medio de botones) que teníamos compartida para toda la
familia y donde tener la televisión para uno solo era como llegar a la gloria!
La
identidad que se va perdiendo…
En la actualidad, los medios de comunicación, poseen un papel
protagónico contribuyendo, para que el individuo se encuentre más integrado al
mundo y sienta que pertenece a una comunidad desterritorializada.
Somos protagonistas de un proceso de globalización de la
cultura y de las prácticas sociales con la re significación de conceptos y
valores.
Para Garcia Canclini no solo los agentes económicos modelan
el consumo, sino que propone “una teoría más compleja acerca de la interacción
entre productores y consumidores, entre emisores y receptores, tal como la
desarrollan algunas corrientes de la antropología y la sociedad urbana”
En encuestas realizadas a alumnos de 15 a 18
años, se pueden observar que utilizan los medios de comunicación para
contactarse con otros, son muy pocas las reuniones fuera del hogar que realizan
con sus compañeros, la mayoría utiliza el celular o internet para relacionarse.
2 a 4 horas diarias son las que gastan en
la computadora personal, (la mayoría alega que poseen una computadora de
escritorio y sus padres una notebook que utilizan para el trabajo) mayormente
conectados internet, sumidos en el mundo de las redes sociales, mirando videos
y comentando y a la vez realizando búsquedas de información para algún que otro
trabajo práctico escolar.
Los jóvenes se han
vuelto consumidores de amplias tendencias modernas que son mostradas a través
de los medios de comunicación donde su “líder” es Internet.

Bibliografía
·
Huxley Aldous (2007). Un mundo
feliz. Traducción Ramón Hernández. Colección Diamante. Barcelona: Editorial
Edhasa
·
Galeano Eduardo. Me caí del mundo y no sé por
dónde se entra. (Para mayores de 30). Opinión periodística.
·
Roberto
Igarza. (2009) Burbujas de ocio: nuevas formas de consumo cultural. Ed.
La Crujía, Buenos Aires.
·
García Canclini,
N. (2000). La
globalización imaginada. Paidós.
Barcelona, España.
·
García Canclini,
N. (1999). Culturas
híbridas. Universitaria de
Buenos Aires. Buenos Aires,
Argentina.
·
García
Canclini, N. (1997) Conflictos multiculturales de la globalización. Ed.
Grijalbo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Publicar un comentario