Impacto Socio-Político de las TIC

Conocer el pasado, permite comprender el presente y decidir el futuro.

 
Humanismo (Italia, sigloXIII-XVI).movimiento cultural delRenacimiento que rescato la cultura clásica grecorromana (especialmente a los antiguos escritores Paganos griegos y latinos), resaltando nuevos valores opuestos  a la Escolásticas  dominante en el Medioevo. Con el Humanismo, la vida terrenal fue revalorizada  frente a la vida en el más allá y el hombre y el hombre comenzó  a confiar en sus propias fuerzas, antes que la divinidad. , el hombre se convierte en el protagonista del estudio de los fenómenos de la naturaleza.
Sus características: el Humanismo aparece en Florencia, aunque es un fenómeno que abarca a toda Europa del momento y que manifiesta un gran interés por la Antigüedad Clásica. El Renacimiento  implica un nuevo nacimiento, un re-surgir del arte y la literatura.
Algunos de sus Elementos más relevantes: Descomposición del feudalismo: cambios  políticos El desarrollo de las relaciones políticas en Europa puede entenderse como la historia de un conflicto entre dos principios contrapuestos: el derecho personal o jussanguinis y el derecho territorial o jussoli. La territorializacióny la concentración del poder político, y, con ellas, la victoria de los Estados sobre los poderes locales y el poder eclesiástico, fueron favorecidas por tres grandes transformaciones sociales: la urbanización, el desarrollo de la economía de intercambio y la Reforma protestante.
La ciudad como forma de organización social y política fue uno de los rasgos distintivos de las grandes civilizaciones clásicas
El desarrollo de la economía de intercambio, acelerado a partir de las innovaciones técnológicas registradas a partir del Siglo XVI, simplificó la tarea de financiar las actividades del cuadro de funcionarios necesario para sostener el poder administrativo central y, de este modo, contribuyó a la consolidación de los poderes estatales.
La nueva Ciencia
Revolución científica  de los siglos XVI y XVII construyeron el nacimiento de la Ciencia Moderna. Fue F.Bacon quien propuso un nuevo Método de Conocimiento del mundo: ya no sería más la Biblia ni la tradición de la naturaleza, sino  la Observación Empírica y racional de los Fenómenos con el fin de establecer Regularidades  y descubrir Leyes Científicas. La Revolución Copernicana, produjo un cambio sustancial en la manera de hacer ciencia. 

La Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica 

 
La tercera gran transformación que creó las condiciones para la consolidación del poder de los Estados fue la Reforma Protestante. Del Siglo XVI por el sacerdote alemán Martín Lutero. La discrepancia entre Lutero y la jerarquía eclesiástica se formuló en términos teológicos pero tuvo múltiples y decisivas consecuencias  políticas. La idea luterana, cobró especial fuerza, la que fue redoblada unas décadas más tarde con la difusión de la doctrina de la predestinación formulada por el teólogo francés Calvino. El desarrollo contemporáneo de la imprenta, más la impericia política de las autoridades eclesiásticas y seculares alemanas, contribuyeron a la difusión masiva de estas poderosas ideas, lo que rápidamente resultó en la constitución de un sistema institucional definitivamente separado de la autoridad del Papa. El mito fundante de los órdenes sociales modernos es el de la nación formada por individuos. Esta reforma determina la división de la sociedad en clases sociales.
En este marco, la colonización de América adquiere una dimensión religiosa, además de la política y económica. España asume un rol de liderazgo en la recuperación del Catolicismo, y la recientemente creada Compañía de Jesús por el español Ignacio de Loyola se convierte en la avanzada de la Contrarreforma .España y la Compañía de Jesús unen sus destinos en la colonización americana.
Los diferentes momentos que se manifiestan las luchas de clases por un lado están las RF sociales o fundamentales, aquellas relaciones materiales objetivas vinculadas al modo de producción dominante. Por el otro, las RF política, momento subjetivo donde las sociedades de  clases precedidas por la burguesía  se organizan para luchar por el poder, y de donde se construye la cultura dominante y la hegemonía. Y por último, la RF militares, que es el momento de la confrontación física entre las clases. Si lo llevamos a nuestra historia Argentina, esto puede ser comparado con el cacerolazo  del año 2001 donde la gente defiende sus derechos económicos y civiles. 
En el  año de 1789, cuando los colonos norteamericanos publicaban su Constitución, estallaba la Revolución en Francia. Esta tuvo una repercusión tal, que se la considera como el inicio de la época Contemporánea. Nacimiento de las sociedades en masa, conflicto social moderno
La revolución industrial (Inglaterra 1750-1830). Primer pasaje histórico- se dio en Inglaterra y un conjunto de países europeos y luego en el resto del mundo-desde una economía artesanal  a otra dominada por la industria y la manufactura mecanizada. El crecimiento económico, la innovación tecnológica y organizativa y las transformaciones sociales son algunos de los rasgos centrales de ésta revolución. La burguesía industrial impulsó este proceso. Al mismo tiempo, los niveles de explotación y miseria de los asalariados fueron enormes. La industria comenzó a crecer, mientras que el sector agropecuario comenzó a perder liderazgo.
Algunas de las principales características esta revolución: se difundieron las fábricas, creció la urbanización, aumentó la población urbana, se formaron y/o consolidaron la burguesía industrial y el proletariado industrial  y el nacimiento y desarrollo de un nuevo movimiento (obrero) para Sartori la Sociedad de Masas: - poblaciones urbanas marginadas. Organizaciones sindicales. Partidos políticos notables (Elite) centralismo democrático. Multitudes, muchedumbre del movimiento obrero (se expresa en plazas). Aglomeraciones visibles en espacios públicos. Dilución de la individualidad (yo colectivo- fuerza) sentimientos de masas. Irracionalidad- emotividad. Producción en serie- producción masiva (hay demandas). ”.
Para DAHRENDORF
Se plantean dos teorías del Estado, la teoría liberal (oferta y demanda) y la teoría marxista (lucha de clase sociales).  El origen de la teoría liberal en el iusnaturalismo (Escuela del Derecho Natural), mientras que el origen de la teoría marxista lo establece en los escritos de los propios Marx y Engels. (Manifiesto comunista). Tomamos de McLuhan, que  Los medios de comunicación. Aborda el impacto cognitivo y comunicativo de los medios de comunicación, la comunicación de masas, la producción de determinada tecnología en un momento histórico, condiciona su contenido y los usos, esto tuvo relevancia en la impresión del manifiesto comunista,  en formato pequeño  que entrara en el bolsillo de la camisa obrera  Ahora bien, en el interior del iusnaturalismo conviven teorías tan disímiles entre sí como las de Jean Jacques Rousseau, para quien la sociedad corrompe a los hombres que vivían en una especie de paraíso natural antes del advenimiento del Estado; la teoría de John Locke, para quien lo que se establece es más bien el mercado o sociedad civil antes que el Estado; y, finalmente, el autor más problemático para ser tildado de “liberal”, Thomas Hobbes, para quien el Estado presenta el monopolio de la violencia legítima en virtud de que se ha instituido por delegación, pacto de asociación, y pacto de sujeción.
Para éste autor, el conflicto de clases  se originó en la estructura de poder, El sujeto del conflicto de clases son la oportunidades vitales, por las desigualdades, quienes están en el extremo menos ventajoso demandan más titularidades y previsiones a quienes están en los puestos aventajados. En la historia de las sociedades modernas desde el siglo XVIII hasta el momento.
El contrato social no es un esqueleto inamovible del cuerpo político, está sujeto a cambios. La constitución americana se acerca a un contrato social deliberado en la historia moderna.
 La división del trabajo coordina tareas diferentes para conseguir un efecto común; la estratificación social subordina unos a otros mediante la aplicación de una escala de valores por la que unos que sitúan por debajo de otros.  
Pierre Bourdieu intenta disolver la oposición objetivismo / subjetivismo (por ejemplo Emile Durkheim y Carlos Marx del lado objetivista,  Alfred Schütz y Harold Garfinkel del lado subjetivista) de una manera que preserve las discriminaciones más relevantes de ambas corrientes sociológicas. En la distinción sujeto / estructura, nuestro autor pretende mostrar que ambos momentos son necesarios para dar cuenta adecuadamente de la vida social.
El habitus produce prácticas y representaciones que están disponibles para la clasificación, que están objetivamente diferenciadas; pero no son inmediatamente percibidas como tales más que por los agentes que poseen el código, los esquemas clasificatorios necesarios para comprender su sentido social. Ahora bien, el campo  se materializa en el espacio social. Justamente porque es social, no es un espacio vacío, sino que está determinado, en la teoría, por los siguientes elementos mínimos: el volumen del capital, la estructura del capital y la evolución en el tiempo de estas dos propiedades (que se manifiesta por la trayectoria pasada y potencial en el espacio social).
 Estos tres elementos mínimos pueden ser categorizados como económico, social, y cultural. Así habrá un capital económico, un capital social y un capital cultural. Del modo en que se relacionen se desprende el capital simbólico. Una visión del mundo forma parte del capital simbólico. De esta manera se puede apreciar el modo en que los distintos conceptos intentan nombrar una realidad compleja. Durkheim, sus preocupaciones radican en
1.-explicar el mecanismo por los cuales se mantiene la cohesión social, en sociedades donde disminuye fuertemente la solidaridad orgánica (como las nuestras), y
2.-entender cómo se legitima la jerarquización social que se corresponde con la división del trabajo social, que asume complejidades cada vez mayores.
Estas problemáticas reciben el nombre de Función Colectiva y Función Diferenciadora. Por lo tanto la problemática de este tipo de Sociología será explicar la homogeneidad y diferenciación de la sociedad capitalista en sus inicios, sin cuestionar el origen de tal tipo de sociedad. Se acepta como dada la misma organización de la sociedad capitalista.
Para Marx y Engels la preocupación que articula sus teorías, en general, es la relación entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, relación que en el capitalismo occidental provocará una contradicción entre ellas. La relación es tal que necesita extraer de ciertos elementos que forman parte de este modo de producción un excedente: los capitalistas extraen plusvalía de los proletarios, de modo que esta es una teoría sobre el conflicto social.
La teoría de la burocracia de Weber termina en la jaula de hierro, donde el Estado ahoga a la sociedad civil [más precisamente, el crecimiento de la burocracia estatal será tal que dominará a la sociedad civil, entendiendo por “burocracia” a los administradores del Estado, esto es, los empleados públicos jerarquizados].
¿Qué pasaba en Argentina?
Para Tedesco El punto de vista elegido por el autor es conocido como Historia de las Ideas, esto es, considerar el surgimiento de conceptos, ideas directrices, etc. en su base material de implementación. Se dedica al período anterior a 1880, cuya generación es la que establece las líneas principales de la política argentina, por lo menos hasta 1930.
Claramente nos presenta el proceso del período como un proceso de Modernización. Esto significa e implica que el Estado y la Sociedad deben adquirir velocidad en su desarrollo hacia una dirección en la que el Mundo ya se encuentra, esta Modernización así implementada va a estar determinada externamente. Ahora bien, desde el principio se ven dos tendencias, que se reflejarán en el debate entre Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento.

1.-La primera tendencia considera que la Educación está basada en el utilitarismo, esto es, formar productores
2.-La segunda tendencia considera que la Educación debe cumplir más bien un papel político, antes que económico, en la formación de ciudadanos.
Puesto que la Educación parece que puede desempeñar ambos roles, comenzará a ocupar un lugar clave en las distintas políticas de Estado que intentarán implementarse. Alberdi considera que la Educación es condición necesaria pero no suficiente del desarrollo productivo de una nación, ya que debe complementarse con las fábricas o empresas o modos de producción que deben instalarse, de alguna manera, en dicha nación que quiere ser moderna. El autor señala que las diferencias entre Sarmiento y Alberdi no eran por el rol que la Educación cumplía en relación con el cambio social, sino más bien la diferencia radicaba en la eficacia de los medios utilizados para lograr dicho objetivo Los proyectos educativos
En esta parte, Tedesco se dedica a evaluar el proyecto de Sarmiento. En tanto privilegiaba la agricultura y la minería (materias primas), era coherente con el proyecto agroexportador, función que Sarmiento consideraba que debía llevar a cabo la Nación.
Sin embargo tuvo enfrentamientos con los sectores ganaderos, ya que estaban ligados a los latifundios que impedían la urbanización, y, por consiguiente, la difusión de la civilización.
T.H. Marshall distinguió En su discurso en 1950 que las sociedades modernas habían llegado al final de las guerras de clases DAHRENDORF (pág19)
La industria simbolizada, desde 1850 a 1970, por la fábrica tradicional, la chimenea de humo, los ritmos de actividad y la disciplina del trabajo (taylorismo es cinta y trabajo en serie) y fordismo es la llegada del motor Ford), estaba en trance de desaparecer para dar paso a una nueva realidad social iniciada tras la crisis. Japón abrió la vía con el éxito de Toyota y los cuatro dragones asiáticos (Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur) le siguieron.
Para G.Canclini los cambios en la manera de consumir han alterado las posibilidades y las formas del ser ciudadano, siempre el ejercicio de la ciudadanía estuvo asociado a la capacidad de apropiarse de los bienes y modos de usarlos. En América Latina las cuestiones generadas por la posmodernidad, más que una tendencia de pensamiento, han contribuido a desafiar, reformular y enriquecer los análisis de la modernidad. Describe las cuestione, Cultura Hibrida  el subtítulo ya colocaba la oscilación entre modernidad y posmodernidad como una ironía como una estrategia para entrar y salir de la modernidad, la cuestión no es si este continente es moderno o posmoderno, sino cómo y por qué la modernidad híbrida alcanzada durante éste último siglo está desintegrándose, las innovaciones económicas, tecnológicas y socioculturales están dejando en desventaja a los jóvenes,(los ninis o nonos), se refiere a los que ni trabajan ni estudian. Para García Canclini ese problema se agrava porque nuestra modernidad no ha favorecido el diálogo entre nuestras diversas culturas sino que en cambio se han impuestos los silencios que niegan parte de nuestras raíces históricas. Y  reconstruye nuestra modernidad a través de los siguientes cuatro procesos: Emancipación, renovación, democratización  y expansión. Explica en su libro, las contradicciones de fin de siglo (Pág. 31)
Encontramos tres tipos de causas. Ante  todo, socioeconómicas: la industrialización y urbanización aceleradas desde la década de los cuarenta, con las consiguientes migraciones masivas y creación de  villas  miseria o favelas en los grandes centros  urbanos; la expansión de los mercados económico y cultural, la incorporación de  nuevos sectores populares al consumo; y  la complejización de los conflictos entre clases en el campo, la ciudad, y entre ambos.
En segundo término, factores políticos. Desde la perspectiva del Estado se busca conocer las estructuras culturales de los grupos emergentes o migrantes para entender sus movimientos sociales y renovar el consenso en medio de los cambios. En las organizaciones políticas el interés por este tema surge recientemente cuando movimientos populistas y marxistas reconocen entre las causas de sus derrotas las falencias de concepciones clientelistas o economicistas sobre el desenvolvimiento ideológico de las masas. También procede de otros fracasos: algunos por la desilusión del foquismo guerrillero, otros al agotarse su idealización del proletariado como única clase revolucionaria, se interrogan por el comportamiento de todos los sectores populares, por las necesidades no políticas que los movilizan políticamente.
Por último, al desmoronarse los paradigmas  economicistas en  las ciencias sociales, se  ha hecho visible que la crisis económica del  capitalismo y la crisis del Estado se vinculan  con una crisis  ideológico-cultural. Hoy entendemos esta  triple conmoción, al modo  de Gramsci, como una crisis de hegemonía,  y sabemos que no basta analizar las estructuras globales de la producción y reproducción social para explicar y modificar  procesos que se desarrollan, con una lógica  específica, en la vida cotidiana de las clases subalternas. Aquí la pregunta pertinente no  es por qué ahora las ciencias sociales se ocupan de este tema, sino por qué recién ahora.
 Este Período para Diego Levis lo define como: la disociación entre el sujeto  y el cuerpo, características  de las sociedades occidentales “que hicieron del cuerpo  una posesión  más que una sepa de identidad” 
Las Tensiones que sin ser nuevas están en el centro de la problemática del  siglo XXI.
Sennet nos refleja la realidad  la manera en que se están dando los cambios en la forma de trabajar: se basa en cuatro estudios de casos.
R Igarza  en su libro Burbujas de ocio describe que estamos viviendo grandes cambios irreversibles, una nueva forma de relacionarse con el tiempo y el espacio en una sociedad nómade y tecnologizada. Como ya hemos visto con Sennet .las condiciones laborales  no han encontrado la forma de adaptarse  a la vida  contemporánea de las personas, lo cual crea un conflicto personal  a los individuos y que el derecho del ocio, se ha convertido en uno de los ejes que encausan la vida del individuos.
Se basa en tres conceptos importantes que son: “Cultura Urbana, Cultura de la Movilidad y Cultura Global”: La  Sociedad de la Información, Cultura mediática  y
Sociedad Digital y la multiplicación de novedades constantes sobre dispositivos técnicos y medios vinculados a la comunicación y al procesamiento de información nos alerta sobre la velocidad de los cambios-Urbanización,  pos urbanización este proceso no es reciente, que pasa de una sociedad industrial a una posindustrial,  de una sociedad de la energía a una de la información. Y en paralelo la creación de redes de transporte y de comunicación ha provocado un movimiento de reordenamiento social.
Las condiciones de vida social, la creciente urbanización  y la conectividad global, que permiten el intercambio de información entre las personas mediante  las redes a través de las tecnologías y los  diferentes dispositivos. , se experimentan burbujas de tiempos  en  transportes, en plazas, en actividades laborales través de dispositivos móviles portátiles:
Rompen con los espacios tradicionales de acceso, este fenómeno le permiten al individuo adaptar sus tiempos al  consumo  de las Tics y una nueva forma de relacionarse con el resto de los individuos. 
 La sociedad del ocio intersticial. (Impone una nueva lógica de construcción cultural)La tensión entre ocio y producción del consumo de contenido a través de diferentes tecnologías de información, en relación con el tiempo y el espacio. El individuo puede estar trabajando en una oficina  y estar comunicado con otros. Los tiempos, espacios,  agrupamiento y roles empresariales tradicionales fueron modificados en la sociedad fluida. Las nociones de  lealtad y lazos entre la empresa y sus empleados se transforman. Las primas vinculadas a los resultados remplazan los aumentos automáticos y uniformes. La alta gama de modalidades de trabajo responde a factores demográficos el movimiento entre las modalidades de trabajos tradicionales y las nuevas es cada vez más frecuente.
El ocio y su satisfacción se presentan como un eje vertebral en sociabilidad de las personas al adquirir una importancia significativa para la adquisición de capital cultural donde el intercambio simbólico de contenidos se realiza mediante el consumo y la participación en las diferentes Tics (esfera de consumo). Debido a esto  Se  pierde la conversación con la personas alrededor y se intensifica la interacción a través de las redes sociales. El ocio intersticial. El uso de los contenidos de  ocio y entretenimiento es más interactivo, más selectivo, menos duradero.Las formas de consumo de las nuevas generaciones son: microguiones, microestructuras y microcontenidos, el ocio y los contenidos se consumen en tiempos cortos y fluidos.
Una de las condiciones de las sociedades modernas es la constante movilidad y capacidad de estar informado. El que no está conectado pierde.
La visión de R.Ortiz y otros, hablan de prácticas desarraigadas para referirse a las prácticas culturales desarrolladas al amparo de la tecnomundialización y que en esta complejidad y profundidad de los cambios, propician el surgimiento de otro tipo de civilización. Por esta razón Pierre Lévy nos invita a reflexionar sobre el futuro de los sistemas de educación y capacitación en la cibercultura. (Nuevo Rol del docente)http://www.youtube.com/watch?v=p_KaLPklcf4 D. Levis  cree que establecer un justo equilibrio en la actitud del hombre hacia la máquina, puede constituir una importante premisa para el futuro psíquico  y social de la humanidad (Dorfless, 1962:23)
Para lograr este equilibrio es necesario ser consiente que se necesita un cambio de pensamiento y que en el aula hoy convergen brechas generacionales. En nuestro blog hacemos un recorrido el rol de  los medios decomunicación y consumos culturales a través del tiempo.
El "impulso renovador y cuestionador," de las vanguardias artísticas, su papel de "socavar los discursos dominantes, "donde Renato Ortiz en su último libro encuentra que los intelectuales de la globalización empresarial propician la universalización extremando las potencialidades coincidentes del pensamiento y el gusto de todas las sociedades, describe que de otro modo no hubiera sido posible  la generación mundial de las computadoras y las tarjetas de crédito , las ropas Benetton y las muñecas Barbie.
Nuevos problemas para la Pedagogía de fin de siglo
Baquero y Naradowski, señalan que la infancia es una elaboración de la modernidad y que dicha construcción, atraviesa actualmente por una crisis. En efecto, los modelos a los que refería la educación moderna, parecen desvanecerse el contexto actual.
En estrecha relación con la idea del sistema educativo transmisor de conocimientos, los mecanismos de gestión y administración del sistema educativo tenían por función garantizar la “transmisión” de los lineamientos desde los niveles centrales del sistema educativo hasta el aula. Este intento desmesurado por controlar, ubicó a los docentes como instrumentos de transmisión y a los alumnos como receptores.
A la pedagogía moderna parece acaecerle otro problema actual, además de la ya señalada cuestión del fin de la infancia: M. Postman han decretado el fin de la infancia, el fin de la modernidad implica también terminar con la infancia y por tanto la exclusión de la pedagogía moderna Se asiste a una decadencia de la pedagogía moderna: el fin de la infancia caracterizada por el quiebre del modelo de dependencia y heteronomía respecto del adulto.
En otros casos, las alternativas suelen conformar perversiones felizmente superadas (por ejemplo, ciertas experiencias de la escuela nueva en la obra de A. Ponce) Ponce fija en la inteligencia la posibilidad de determinar el carácter del psiquismo propiamente infantil, y erige a Piaget como la figura más relevante de época.. La escuela nueva antes que favorecer la autonomía infantil reafirmaba al docente como autoridad moral En este contexto, el comportamiento del alumno comienza a ser un tema diferenciado de la variedad de problemas que se producirían dentro de la institución escolar..  Las concepciones de la infancia actualmente, están delimitadas por una línea demarcatoria que pone en tela de juicio un futuro de integración. Narodowski las define como: la "infancia hiperrealizada" y la "infancia desrealizada" (Narodowski, 1999) La primera es una infancia de la realidad virtual, con un acceso tecnológico que permite una satisfacción inmediata de los requerimientos de información, comunicación y demás.. La infancia desrealizada muestra la otra cara de lo social, en donde viven parados en el hoy, con incertidumbre de sobrevivencia del mañana. 
Según U. Beck: La globalidad nos introduce en la situación de que estamos entrando en una segunda modernidad, que "debe fundar y descubrir de nuevo la política" (30). La globalidad quiere decir que se rompe la unidad del Estado nacional y de la sociedad nacional, y se establecen unas nuevas relaciones de poder y competitividad, unos conflictos y entrecruzamientos entre, por una parte, unidades y actores del mismos Estado nacional y, por la otra, actores, identidades, espacios, situaciones y procesos sociales transnacionales (43). Esta distinción entre el discurso y la realidad de la globalización reviste una alta importancia. 
Para Beck la sociedad globalizada  está en riesgo, existe una relación de lo reflexivo y la reflexión y considera que no hemos salido de una modernidad para entrar a una sociedad posmoderna. La modernidad “clásica” en la que vivíamos   se caracterizaba por las industrias y la modernidad en la que estamos viviendo actualmente cuenta con esas industrias y   las tecnologías y los riesgos que conlleva. De hecho menciona a las sociedades industriales, como sociedades del riesgo. Los riesgos parecen reforzar y no eliminar estas desigualdades sociales, ya que la riqueza  se acumula en las clases altas y los riesgos en las clases pobres, al mismo tiempo que la riqueza puede comprar seguridad y evadir riesgos. También sucede este fenómeno en las naciones. Las naciones desarrolladas, pueden evadir más los riesgos que conllevan las industrias, es el caso de las empresas transnacionales, que se instalan en los países pobres, dejan su contaminación y la riqueza de las ganancias es sólo para las sociedades desarrolladas.
Para Bauman (“la modernidad Liquida)”  la modernidad el tiempo tiene historia gracias a su capacidad de contención, que se amplía permanentemente.   El tiempo adquiere historia cuando la velocidad del movimiento a través del espacio se convierte en una cuestión de ingenio, imaginación y recursos humanos. Gracias a su capacidad y capacidad de expansión, el tiempo moderno se ha convertido en el arma para la conquista del espacio.
Lucha entre el espacio y el tiempo ESPACIO = SOLIDO   y   TIEMPO = FLEXIBLE
Michel Foucault uso el diseño panóptico de Jeremy Bentham como archimetafora del poder moderno.   Los internos inmovilizados porque eran controlados por gente, pero a la misma vez la gente que los controlaba se tenía que quedar ahí también, así que no funcionaba tan bien.   Aparte era una estrategia costosa.
Diego Levis  dice que “Las barreras no son tecnológicas sino económica, sociales y políticas”. 
D. Levi en el capnº5  y  Z. Bauman Modernidad Líquida. pág. 8)  advierten, que este cuerpo vigilado,  como ya hemos visto en las instituciones disciplinar  lo, panóptico, se traslada a la sociedad en red de la información informacional de los conocimientos), un “Gran Panóptico Digital”  “ojo  vigilante” del poder sobre esos cuerpo.
Para tener en cuenta lo que venimos manifestando, nos centramos en Núria Almirón que nos describe el rol de internet en el Espacio político, comienza diciendo que la red cambiara radicalmente la forma de hacer política y que la Red se utiliza mayoritariamente todavía como un sistema de almacenamiento de información, como un servicio de archivo de datos. Pero la característica más diferencial de la Red no es tanto ésta como su disposición para la interactividad. Y la explotación de esta interactividad podría cambiar el sentido amplio de democracia tal y como se entiende hoy en día en los países con esta forma de organización política. ¿El impacto de las nuevas tecnologías alcanzará a los valores democráticos? Es decir, ¿cómo se reestructurarán estos, si es que lo hacen, en torno a los nuevos modelos de interacción política y social prodigados por las redes de comunicación?  El papel de los políticos en la sociedad digital, hay dos tendencias que apunta el fenómeno a nuevas formas de representatividad virtual, una es el modelo norteamericano las formas de democracia directa (en las que la participación ciudadana en la política se multiplica exponencialmente) o de democracia comunitaria (las cuestiones se deciden entre todos los ciudadanos y no entre unos pocos). El segundo ente los agentes europeos, más bien huye de las formas de democracia directa para observar la combinación de política e Internet como una posibilidad de transformación, para mejora, de la democracia representativa. . Si el primer modelo socava la democracia representativa y devuelve el poder al ciudadano, el segundo utiliza la Red para reforzar esa representatividad, pero la red puede reducir enormemente la distancia que media entre la clase política y los ciudadanos a los que representa. ¿Estamos ante el nacimiento de una verdadera democracia digital o simplemente ante el aprovechamiento de los recursos digitales por parte de las formas democráticas de siempre? ¿Es posible una devolución de la agenda política a los ciudadanos? ¿Es eficaz hacerlo? Sobre la propia política, es necesario devolver la agenda política a los ciudadanos, restituir el poder a éstos significa permitirles opinar y decidir, proporcionar herramientas  que facilite una mayor participación política. A  lo que nosotras coincidimos con los anglosajones en devolver la agenda política a los ciudadanos es ¡el deber ser político en internet! La preocupación se centra en los campos de acción, los movimientos que hablan de democracia asistida por ordenador son los que se encuentran en las bases del fenómeno. ¿Podría llegar a ser eficaz alguna forma de democracia directa en la que los ciudadanos lo deciden prácticamente todo? Para que exista una democracia digital primero debe existir una sociedad digitalizada. Hay que perseguir lo segundo para poder aspirar a lo primero. Recordemos que las infraestructuras de comunicación y las tecnologías intelectuales siempre tuvieron estrechas relaciones con las formas de organización económica y política. Pierre Levy. ¿Estamos ante el nacimiento de una verdadera democracia digital o simplemente ante el aprovechamiento de los recursos digitales por parte de las formas democráticas de siempre? Lo que parece cierto es que las votaciones electrónicas son el mejor ejemplo de esa interactividad de la que hablábamos al principio y que será, en definitiva, la gran transformadora de la política tal y como la conocemos ahora. Aunque no todos opinan igual al respecto de la dirección a tomar, la mezcla de televisión, política e informática podría llevarnos en dos direcciones según se mire. Por eso necesario entender en que consiste la democracia deliberativa o científica que funciona a partir de deliberaciones comunitarias ciudadanas. Una forma de funcionamiento estándar de un modelo de democracia deliberativa apoyada en la Red tiene pasos a seguir: a) Creación de un panel de ciudadanos- b) Formación del panel- c) Fomento de discusiones electrónicas- d) Votación o toma de decisión. Es necesario prestar atención en los grupos de presión electrónica, la autora describe un buen ejemplo de cómo la utilización de la red puede sensibilizar a los miembros del poder legislativo y da el ejemplo en el nodo estadounidense MoveOn.org  descubrió en ese momento el inmenso poder de la Red para agrupar a ciudadanos con opiniones comunes y constituirlos en auténticos grupos de presión virtuales. ¿En qué cosiste  el voto electrónico? ¿Se reforzará o se debilitará la democracia y el sistema político con las nuevas herramientas digitales como Internet? La interactividad puede ser un importante factor de vinculación social pero ¿qué significa la interactividad en el contexto político? Interactividad significa bidireccionalidad y en la política esto es un arma de doble filo. Los electores y los políticos ven aumentar, multiplicarse y aparecer nuevos canales de comunicación entre ambos. Es lo que se denominan las estrategias de pull y de push, de atracción hacia uno y de impulso, de transmisión hacia el otro.
El voto electrónico es uno de los aspectos principales de reflexión, estudio y experimentación en el seno de la confluencia política-Internet. Resolver esta cuestión podría permitir una verdadera transformación de la política y de la democracia en los países desarrollados. La seguridad y la fiabilidad necesaria para que los sistemas de voto electrónico puedan instaurarse de forma generalizada están todavía por resolver y genera no pocas contradicciones. La creación de entornos seguros y a prueba de saboteadores políticos es otro de los grandes retos. ¿Cuáles son los efectos de internet en la política? ¿Bastará ello para conseguir sociedades mejor informadas o conducirá simplemente a la formación de “elites informadas”? Si Internet tiene sobre la política los mismos efectos que ha tenido sobre la vida social, los negocios o el entretenimiento, vamos a ser testigos de una transformación sin precedentes de la esfera política mundial, los desafíos y retos que ésta plantea están ya haciendo reflexionar a muchas cabezas pensantes.
Como ya hemos descripto con los autores trabajados. El nacimiento de la escritura está vinculado a los primeros Estados burocráticos de jerarquía piramidal y a las primeras formas centralizadas de administración económica (impuesto, gestión de grandes propiedades agrícolas, etcétera). La aparición del alfabeto en la Grecia antigua es contemporánea con el surgimiento de la moneda, con la ciudad antigua y sobre todo con el invento de la democracia: al haberse difundido la práctica de la lectura, cada cual podía tener conocimiento de las leyes y discutirlas. La imprenta hizo posible una amplia difusión de los libros y la existencia misma de los periódicos, fundamento de la opinión pública. Sin ella, las democracias modernas no hubieran surgido. Por otra parte, la imprenta representa la primera industria de masa y el desarrollo técnico y científico que favoreció fue uno de los motores de la revolución industrial. Los medios audiovisuales del siglo XX (radio, televisión, discos, filmes) contribuyeron al surgimiento de una sociedad del espectáculo que cambió completamente las reglas del juego tanto en las ciudades como en el mercado (publicidad). Siglo XXI, en  la sociedad actual es la complejidad. 
Frente a esta realidad hay que tener en cuenta el rol docente y la organización institucional.  Freire habla de concientizar y describe los estadios de la conciencia mágica-ingenia-crítica y política, que es un proceso. Y que son los docentes quienes deciden para quien educar, si para el sistema o para el pueblo, si deciden por este último ayudaran a los educando a resolver los  riesgos del que describe U. Beck: Para Tedesco el análisis sobre las TIC y en particular, sobre las relaciones que se entablan entre estas y las políticas educativas, vincula dos pilares  para pensar ampliamente la educación en el siglo XXI: “aprender a aprender”: El cual refiere al trabajo cognitivo, a la meta cognición. “aprender a vivir juntos”: Considerando la convivencia en la diferencia y heterogeneidad social, posibilitara achicar la brecha digital. Es necesario hacer una mirada sobre pensamiento político mundial y argentino.
“Los educandos deberán, atender al contexto del pensamiento político mundial a través de la historia de las principales concepciones  filosófico-políticas a partir del surgimiento de los Estados modernos europeos del siglo XV. Es necesario en este contexto considerar, por lo tanto, no sólo dichas corrientes políticas a escala mundial, sino también, las características que hacen al Pensamiento político argentino y latinoamericano”. Son  palabras de Maresca cuando se refiere al pensar situado  como uno de los requisitos para intentar la comprensión de la realidad nacional. “Los desafíos de la educación en el  siglo XXI”.  
Lugo, M.T. nos propone La Matriz Tic una herramienta para planificar  las tecnologías de la información y la comunicación en las Instituciones Educativas. Para hacer frente a la realidad nacional, el pensamiento político, argentino, latinoamericano y mundial.
  
  • Followers

    Labels