Trabajo Final - Haffner Verónica

Cultura Adolescente: Consumidores y ciudadanos.

Adolescencia: un recorrido en el tiempo hasta hoy.

Mi adolescencia transcurrió entre fines de la década  del 80 y principios de los 90.La música que se escuchaba en aquella época eran en su mayoría bandas norteamericana
 Escuchábamos música a través de las radios en los pasacasete que venían con doble casetera, las emisoras que se escuchaban era una de Salto (RCA. O. del Uruguay) FM y AM LT15 en esa época empezaron a aparecer las FM, los canales que se veían en aquel entonces eran canal 8 de Salto,  canal 7 y canal 9 de Paraná (algunas veces). Dependía de la señal si podíamos escuchar radio o ver los programas de televisión  Las novelas que se veían eran en su mayoría extranjeras.
Regrabábamos los cassette ya que era más económico que comprar los originales. También se usaban los walkmanes, se alquilaban películas (videocasetera).  Luego aparecieron los CD con música o películas.
Para acceder a la información  leíamos diarios, revistas, algunas novelas o para realizar trabajos de la escuela había que buscar en enciclopedias,  libros, revist.
 Para juntarnos con nuestros amigos solo bastaba con ir a sus casas.

Con la aparición del tv color aparecen las empresas de cables, así poder ver más canales. Luego aparecieron las videocaseteras y con ellos el mercado del video club, lo que permitía alquilar películas a un menor costo, que el comprarla.
Con la aparición del televisor a color aparecen las empresas de cables, así poder ver más canales. Luego aparecieron las videocaseteras y con ellos el mercado del video club, lo que permitía alquilar películas a un menor costo, que el comprarla.

Realizar click en el título para leer la publicación completa.

 

Los años de la década de 1990 mostraron las consecuencias de políticas neoliberales yjunto a ellas la globalización supuso la interacción entre las actividades económicas y la cultura, planteando un nuevo escenario sociocultural. Algunas de las características que mostró ese escenario incluyeron la pérdida de peso de los organismos locales ante los grupos de empresas transnacionales; el redimensionamiento de la
 noción de espacio; la reelaboración del sentido de identidad nacional; la desterritorialización y la posibilidad de incorporar en su vida cotidiana medios electrónicos e informáticos que permiten superar los límites geográficos y temporales. Esta reestructuración de las prácticas  económicas y culturales genera nuevas prácticas sociales. Como expresó García  Canclini (1995) “en el momento en que estamos
saliendo del siglo XX las sociedades se reorganizan para hacernos consumidores del siglo XXI y regresarnos como ciudadanos al XVIII”.
La transnacionalización económica y el mismo carácter de las últimas tecnologías comunicacionales (desde la televisión, los satélites y las redes ópticas) colocan en el lugar protagónico a las culturas-mundo…La televisión por cable, las redes de video y los discos laser, fomentan que los mensajes que ellos transmiten se desfolcloricen.(Hibridación cultural).  
Consumir es un conjunto de procesos socioculturales. No son las necesidades individuales las que determinan qué, cómo y quiénes consumen. La distribución de los bienes está condicionada por los ciclos de producción y reproducción social e implica participar en un escenario de disputas por lo que la sociedad produce y los modos de usarlo. Asimismo, en las sociedades contemporáneas, la racionalidad de las relaciones sociales se construye en gran parte para apropiarse de los medios de distinción simbólica (García Canclini).

LOS ADOLESCENTES DE HOY...



En una entrevista realizada a un grupo de alumnos pude conocer sobre sus elecciones y gustos en cuanto a música, libros, juegos, etc.
En la actualidad, los adolescentes tienen a su alcance un caudal importante no solo de tecnologías sino también de información.
Ellos expresaban que en cuanto a la música sus gustos son muy diversos y variados, depende de lo que escuchas perteneces a tal o cual grupo (nuevas tribus urbanas) y en algunos casos eso genera conflictos entre pares.
Los libros que ellos utilizan son solo los que la escuela exige, ya que si ellos quieren saber algo lo buscan en internet.
Los adolescentes no son muy asiduos de ir al cine ya que les es más fácil y cómodo bajarlas por la compu y verlas desde su propio hogar, mientras a veces se chatea con los amigos.
Ellos expresan que mientras están estudiando, pueden escuchar música, jugar, chatear con amigos.
Lo que más usan son las redes sociales, a las cuales acceden desde sus teléfonos móviles.
Esta sobresaturación de tecnologías e información provocan un gran impacto en la conducta ya que no dan lugar a la asimilación y elaboración de las mismas. Por lo que el consumo de estas define el ser hoy, dándole más importancia  a las imágenes (inmediatez) que a la palabra. http://www.youtube.com/watch?v=RiLh6vQ4G2s
 En esta época se han generado nuevas estructuras para la recepción y adquisición de conocimiento.
 ”Los individuos y los grupos ya no se ven confrontados a un saber estable, a clasificaciones de conocimientos legados y reafirmados por la tradición, si no a un flujo de saber caótico…La estrecha relación con el aprendizaje, la transmisión y la producción de conocimiento ya no está reservada a una elite, sino que está al alcance de la masa  de la población, en su vida cotidiana y en su trabajo”… (Pierre Levy)  Prueba de ello es la nueva modalidad de "escritura electrónica" que está surgiendo gracias al "boom" de la telefonía móvil.

Según Roberto Igarza…La red de TM se usa en cualquier momento del día, ofreciendo cada vez más servicios, convirtiéndolos en el epicentro cultural de su dinámica social…
Los adolescentes hoy necesitan estar conectados (hiperconectados) por lo menos por un dispositivo o red.
La utilización que ellos le dan, en su mayoría, es en programas de redes sociales, también utilizan programas para escuchar música, descargar o subir videos a la red, bajar películas , jugar o simplemente buscar información que les interese. Teniendo la posibilidad muchas veces de acceder a ellos desde sus TM.
Las personas saben que no estar conectados es altamente riesgoso para su desempeño social y laboral (R. Igarza).
El nuevo nomadismo tecnologizado responde al verdadero propósito de la ciudad en tiempo real: sobrevivencia social.
Hoy lo que interesa es tener acceso a la red. Si la red es accesible en movimiento, todo el devenir de quienes componen la red es más visible.
Con la accesibilidad móvil a internet explota el consumo de servicios y contenidos. (R. Igarza)
Diluido el territorio en el espacio simbólico creado por las redes de computadoras, el cuerpo es vivido como un accesorio innecesario, un objeto del que podemos prescindir… (Diego Levis)
En esta época se acentúa el individualismo, dándose frecuentemente exhibicionismo y superficialidad. (Bauman, Modernidad Liquida)
 Los medios de comunicación proponen a la adolescencia como modelo social y a partir de ello se "adolece"  la sociedad misma.







Etiquetas: edit post
0 Responses

Publicar un comentario

  • Followers

    Labels